México

Inicio

 

 

UNA MIRADA GLOBAL DEL PERIODISMO DEPORTIVO

AddThis

Por:

Enrique Adolfo López Magallón[1]

enadol@gmail.com

 

 

RESUMEN: en este ensayo se ofrecen un panorama del periodismo deportivo. Se revisa de manera específica los casos del periodismo en Alemania, Estados Unidos y Argentina y se proponen algunas ideas sobre los retos que enfrenta este tipo de periodismo en la era actual.

 

Suponga el lector que debe narrar el partido de la jornada 33 del torneo 2008-2009 de la Bundesliga, entre Schalke 04 y Hertha Berlín. Una de las obligaciones a cumplir en la preparación sería familiarizarse con la trayectoria de jugadores como Jefferson “La Foquita” Farfán, que saltó desde los equipos peruanos Deportivo Municipal y Alianza, ambos de Lima, al PSV Eindhoven de Holanda, donde permaneció cuatro años antes de llegar a Schalke el verano de 2008.

 

Además, el hipotético comentarista tendría que estudiar trayectorias más complicadas como la del serbio Marko Pantelic. El delantero comenzó su carrera en el Estrella Roja de Belgrado (Serbia), para seguir en el Iraklis Saloniki (Grecia), el FC Paris St. Germain (Francia), el FC Laussane Sports (Suiza), el Celta de Vigo (España), el Sturm Graz (Austria), el Yverdon Sport FC (también suizo), el FC Obilic, el FC Smederevo (ambos de Serbia), y el Hertha Berlín (Alemania), en el cual milita desde 2005.

 

Y así hasta acabar con los 22 jugadores titulares más los reservistas, de modo que en dicha narración, y en todas las demás, la variedad de procedencias y destinos de los futbolistas involucrados probablemente cubriría buena parte del planeta. En este sentido, cada partido de balompié en un circuito de importancia internacional como la Bundesliga termina siendo una auténtica Babel que espera pacientemente a ser transmitida a los radioescuchas o televidentes.

 

Éste, el análisis de los jugadores, es quizá el nivel más elemental de la investigación periodística relacionada con el fútbol. Pero sirva el anterior divertimento para ubicar la globalidad de la materia informativa sobre la cual debe lanzarse quien pretende ejercer el periodismo futbolístico –y más ampliamente, el deportivo- en el siglo XXI.

 

Cuando se investiga el fútbol como negocio, el tema se vuelve más complicado y más global aún.

 

En el frente académico, la Universidad de Navarra publica regularmente reportes econométricos relacionados con el negocio del fútbol en particular, y del deporte en general. En el Informe sobre fichajes y valoración de futbolistas[2], dado a conocer en diciembre de 2008, el equipo de investigadores dirigido por el Dr. Francesc Pujol da un ejemplo de globalidad en el fútbol con un objeto de estudio específico: el (entonces) posible traspaso del delantero portugués Cristiano Ronaldo al Real Madrid.

 

Apunta el reporte: “El precio de mercado del jugador más mediático del planeta hubiera supuesto un desembolso económico sin precedentes, teniendo además en cuenta la oposición a negociar por parte de Sir Alex Ferguson y el Manchester United. Tal como recogíamos en el Informe de valor mediático de junio de 2008, su valor de mercado atendiendo a su valor mediático era de 83 millones de euros”.[3]

 

Aquí cabe acotar: el valor de mercado es la cotización absoluta de un jugador. El valor mediático, en cambio, es un cálculo vectorial realizado a partir del impacto que un jugador tiene en los medios de comunicación internacionales. Mientras más noticias genere, más alto será el valor mediático del jugador. Y mientras más alto sea el valor mediático, mayor resultará ser la cotización general en el mercado de traspasos. David Beckham, por ejemplo, “arrastra” consigo un enorme valor mediático, cuestión que también fue analizada de manera específica en otra investigación de la Universidad de Navarra.[4]

 

Pero regresando al caso de Cristiano Ronaldo, el Informe sobre fichajes y valoración de futbolistas concluye: “De consumarse la operación, el mercado de fichajes hubiera sufrido una convulsión que hubiera afectado por rebote a un buen número de grandes jugadores y clubes.”[5] En otras palabras, el cambio de Cristiano Ronaldo al Real Madrid hubiera alterado fundamentalmente, por sí solo, el mercado de traspasos en todo el mundo.

 

El entramado de transferencias es mundial y voluble ante factores como los mencionados en el documento académico navarro. En él, la globalidad cobra dimensión orgánica.

 

Y ni qué decir de los regímenes de propiedad de algunos grandes equipos europeos para ilustrar cómo está presente la noción de globalidad en la actividad deportiva moderna. Los casos más célebres se producen en Inglaterra, donde magnates árabes se adueñan del Manchester City o donde el ruso Roman Abramovic decide los destinos del Chelsea.

 

Como sabemos, todo ello no sólo ocupa a economistas; también es materia de trabajo rutinario para quienes se dedican al periodismo deportivo.

 

PERIODISMO DEPORTIVO GLOBAL. EL CASO DE ALEMANIA

 

Toda esta lluvia de información despierta una pregunta esencial: ¿es posible realizar periodismo deportivo global a partir de una perspectiva local? El de Alemania es, en mi opinión, uno de los casos más consistentes en los que tal conjunción se logra del todo.

 

En el periodismo deportivo alemán existe, por supuesto, el mainstream representado por el periódico Kicker, que aparece dos veces por semana (lunes y jueves). Es el medio preferido del mundillo futbolístico germano para animar el torneo en curso a través de pleitos verbales y anécdotas picantes. También es ahí donde se cocinan rumores sobre posibles transferencias nacionales e internacionales y donde resuenan las inconformidades de los jugadores soliviantados por estar más de lo que quisieran en el banquillo.

 

El Kicker, además, es profuso en datos previos a cada jornada. Esto incluye un resumen de las principales ligas de fútbol no sólo de Europa, sino de otros países como España, Italia y Argentina. Como todos los de su especie, este periódico es un logrado producto, concebido por y para la mercadotecnia.

 

La competencia del Kicker es el Sport Bild, más concentrado en grandes entrevistas y algunos reportajes de fondo. Recientemente, el magacín publicó una interesante serie sobre las reformas en las estructuras del fútbol europeo, lo cual prefigura una clara noción de globalidad.[6]

 

En el periodismo alemán sobre fútbol figura también el excelente mensuario 11 Freunde, revista de “cultura futbolística” que hace énfasis en los aspectos sociales y humanos del fútbol. No pocos de estos temas son de interés internacional, como la presencia de mujeres (AS Roma, FC Bologna) u homosexuales (FC St. Pauli, de Alemania) en la presidencia de clubes europeos.[7]

 

Pero además de este mainstream, en Alemania se cultiva el periodismo deportivo y futbolístico de gran formato. En su libro Im Schatten des Spiels. Rassismus und Randale im Fußball[8], el periodista Ronny Blaschke aborda los fenómenos del neonazismo, la violencia y la marginalidad en el balompié.

 

Aunque se centra en el fútbol alemán, el reportero amplía la perspectiva de estos fenómenos a países como Inglaterra, Polonia y Holanda. El alemán viajó hasta el Cono Sur para conocer el hooliganismo en esa región del mundo, caso que además cita en su investigación.

 

En entrevista con este autor, Blaschke afirmó que “las barrabravas de Argentina son los hooligans más peligrosos del mundo”.[9]  Al mismo tiempo, en su libro señala que “Polonia es el país donde hay más hooligans en toda Europa. Los estadios sirven como punto de encuentro para traficantes de armas y de drogas, además de neonazis”.[10]

 

Así que, dentro del periodismo deportivo alemán, el deporte no solamente se manifiesta a sí mismo como un fenómeno global y físico-atlético, sino que además, en ocasiones marca la convergencia de cuerpos sociales y redes internacionales como son el extremismo político y el crimen organizado.

 

Imposible concebir desde Alemania un libro de tal magnitud sin contemplar al mundo como un todo, y al deporte con una manifestación que rebasa fronteras nacionales específicas.

 

Falta además una faceta del quehacer informativo relacionado con el deporte en Alemania: el periodismo deportivo histórico. Para ejemplificarlo utilizaré una de las obras que a mi juicio son seminales en este género: Erick Mielke, die Stasi und das Runde Leder,[11] libro que he citado en algunos de mis artículos.

 

Se trata de una investigación exhaustiva sobre “la influencia del SED y el Ministerio de Seguridad en el fútbol de la RDA”, como consta en el subtítulo. El SED, recordemos, era el partido hegemónico de la desaparecida República Democrática Alemana, y el ministerio citado se refiere a lo que el mundo conoce como Stasi: los servicios secretos estealemanes.

 

En cerca de 630 páginas, el autor Hanns Leske y su equipo de investigadores narran cómo el funcionario principal de la Stasi, Erich Mielke, movía cielo y tierra a fin de lograr un entorno propicio para que el equipo del cual él mismo era presidente dentro de la Oberliga,  el SV Dinamo de Berlín, ganara cuantos partidos y títulos le fuera posible.

           

El objeto de estudio, la influencia de la Stasi en el fútbol, es abordado en la obra con todo el rigor del caso, resultando en una enciclopedia de la trampa y la alevosía a manos de un gobierno totalitario. ¿Acaso el chanchullo, reflejo de una ambición desmedida, no es un tema universal y humano como el que más?

 

La obra de Leske no es un caso aislado en Alemania. La editorial Die Werkstatt[12] agregará a su catálogo algunas publicaciones de este tipo, incluyendo algunas que confrontan a equipos como el Hertha Berlin o el 1860 de Munich con su pasado dentro del régimen nacionalsocialista: Hertha unterm Hakenkreuz. Ein Berliner Fußballklub im Dritten Reich[13] (Hertha bajo la cruz gamada. Un club berlinés en el Tercer Reich), y Die “Löwen” unterm Hakenkreuz. Der TSV München von 1860 im Nationalsozialismus[14] (Los “leones” bajo la cruz gamada. El TSV 1860 München en el nacionalsocialismo), por ejemplo.

 

En cada uno de estos niveles del periodismo deportivo en Alemania aparece la investigación. Y ésta, en el caso del fútbol, conduce irremediablemente al sendero de la globalidad.

 

PERIODISMO DEPORTIVO GLOBAL. EL CASO DE ESTADOS UNIDOS

 

Al momento de ejercer el periodismo deportivo, los profesionales de Estados Unidos recurren fuertemente a sus propias tradiciones narrativas. El notable periodista David Halberstam, por ejemplo, no sólo fue un destacado corresponsal del New York Times (ganó el Premio Pulitzer por su cobertura de la Guerra de Vietnam), sino también un apasionado autor de obras dedicadas al deporte. Hace casi una década publicó Playing for keeps. Michael Jordan and the World he Made.[15]

 

Fue Halberstam quien dijo en una de sus columnas más célebres, titulada “El deporte puede distraer, pero no sanar”: “Vivimos rodeados de diversión. Los fabricantes de nuestras fantasías –en Hollywood con películas y la televisión, y por supuesto en el mundo del deporte- son más poderosos que nunca antes. Mantener a la nación concentrada en asuntos fundamentales es mucho más difícil de lo que era hace 60 años”. [16]

 

Paradójicamente, el deporte le costó la vida al autor de tales palabras. Halberstam murió en Menlo Park, California, cuando se dirigía a realizar una entrevista con el ex estrella del fútbol Americano Y.A. Tittle.

 

David Halberstam fue columnista de ESPN.com junto con otro de los grandes narradores estadounidenses contemporáneos, y también comentarista político: Hunter S. Thompson. Los escritos deportivos de éste para ESPN.com se encuentran compilados en el libro Hey Rube! Blood Sport, the Bush Doctrine, and the Downward Spiral of Dumbness,[17] que publicó antes de suicidarse.

 

Pese a sus afinidades y a su amistad personal, Halberstam y Thompson practicaban dos tipos de prosa distinta. Esto incluye, por supuesto, sus escritos sobre el deporte. Cito para empezar otro párrafo de la mencionada columna de Halberstam en ESPN.com, en la cual analizaba el papel del deporte tras los atentados del 11 de septiembre de 2001:

“Establecer paralelos entre lo que el deporte hace hoy por nuestra nación y lo que hizo durante la Segunda Guerra Mundial es incorrecto. Estados Unidos fue en el lapso de 1941 a 1945 un país mucho más calvinista con mucho menos recursos de entretenimiento. El béisbol –pobre como era, con demasiados veteranos y jugadores de ligas menores- representaba un pequeño espacio de normalidad en un entorno en el que la vida de casi cualquiera de nosotros había sido alterada profundamente por la guerra. La vida era mucho más dura, y prácticamente todos realizaban un esfuerzo nacional que exigía sacrificios considerables. Había radio, pero no televisión, y era raro que las familias salieran juntas al cine. Así que era muy distinto al país que tenemos actualmente. En aquellos tiempos, necesitábamos urgentemente todo resquicio que nos alejara de la realidad de la guerra, especialmente en el primer año, cuando las noticias eran muy malas.”[18]

 

Thompson, a su vez, se daba el lujo de insertar en sus escritos sobre deporte comentarios tan irónicos como premonitorios e irreverentes. Esto es lo que el creador del “periodismo Gonzo” escribía en enero de 2001, en su columna Watch the economy shrink while breasts expand:

 “Los estándares de vida se verán grandemente disminuidos y muchas deudas impagables se transformarán en tarjetas de crédito canceladas. La mitad de la gente que conoces se declarará en bancarrota o recurrirá a la prostitución para pagar la renta. Esto es lo que ellos conocen como crash. La vida se volverá más desgraciada y estúpida, y avaros como Alex Rodríguez y Shaq y el maléfico Daniel Snyder deberán andar en autos blindados. Las tasas delincuenciales explotarán y el crimen violento será lugar común. El estacionamiento del Yankee Stadium se tornará una salvaje tierra de nadie, como en los años maravillosos de la década de los setenta. Un buen lugar en el Mile High Stadium constará diez dólares y 35 centavos y habrá sexo chatarra disponible las 24 horas del día en el Quick Mart”. [19]

 

En otra columna llamada State of disgrace, el escritor afirmaba de modo lapidario: “El único deporte sangriento en este país es la política de alto nivel. Puedes apasionarte por el deporte o por la bolsa de valores, pero cuando empiezas a soñar con la Casa Blanca, se acabó el chiste. Ellos son los auténticos apostadores, y no hay nada que no estén dispuestos a hacer con tal de ganar”.[20]

 

Hablar del periodismo deportivo en Estados Unidos ocuparía libros enteros. Pero me he ceñido a estos dos casos para demostrar un solo punto adicional en lo que se refiere al periodismo y la globalidad: no importa cuán comercializado, metalizado y banal parezca ser su entorno; la labor informativa relacionada con el deporte siempre está en posibilidad de ser un ejercicio de sofisticada inteligencia, desde perspectivas muy distintas. Es otra ganancia cuando se analiza y se practica el periodismo deportivo desde una visión planetaria.

 

PERIODISMO DEPORTIVO GLOBAL. EL CASO DE ARGENTINA

 

El fútbol argentino es un caso excelente para abordar, por una parte, la concretización de un nivel muy alto en cuanto al periodismo relacionado con el fútbol y, por otra, la globalidad como imperativo.

 

Para nadie es un secreto que los jugadores de fútbol son uno de los principales productos argentinos de exportación. También es evidente la importancia que para el pueblo argentino tiene este deporte, en el que su país es destacado protagonista.

 

Esto se refleja también en el nivel de análisis e investigación del periodismo argentino más comprometido con el deporte. Una disciplina que, obligada por la circunstancia, plantea frecuentemente una perspectiva global.

 

Un punto de partida excepcional es el volumen titulado Mitos y creencias del fútbol argentino.[21] De autoría colectiva, el volumen prefigura la cantidad de periodistas argentinos que ejercen su profesión haciendo uso de eficaces herramientas investigativas, así como de una gran capacidad de análisis.

 

El libro es además un repaso de la historia del fútbol argentino a través de episodios y personajes célebres. De la manera más natural se habla del fútbol como un planeta sin fronteras. Hallamos en él una reflexión a cargo del gran periodista Jorge Göttling, quien dice con cierta nostalgia, por cierto parecida a la de David Halberstam:

“En su estructura, el fútbol fue un deporte estéticamente insuperable, protagonizado por veintidós señores de pantalón corto y una pelota. Tiempos en los que la felicidad funcionaba sensorialmente, remite a un cincel, un poema escrito en una playa verde, un pedazo de tierra entre las manos, un lejano ruido de pelotas. Se practicaba con otras frecuencias  y, sobre todo, con reglas escrupulosamente cuidadas”.[22]

 

El mismo autor habla de las cualidades de quienes participaron en el libro, y que pueden hacerse extensivas a otros periodistas argentinos que se dedican a informar sobre fútbol:

“Gratifica conocer que jóvenes colegas dediquen esfuerzo imaginativo en la investigación de tan gigantesca transmutación. Lo hacen desde otro lugar, incontaminado de pasiones, pasteurizados para detectar el cambio y sus consecuencias. Tratan de dar respuesta a antiguas formulaciones de bares y mostradores, veteranas y obsoletas inquisiciones que se depositarán, seguramente, en el anaquel de preguntas sin contestaciones, un típico tic de los argentinos”.[23]

           

Por razones de espacio me limitaré a citar a continuación algunas atmósferas del ciberespacio donde queda claro el profesionalismo y la capacidad de análisis de algunos periodistas argentinos de fútbol: está Patricio Insúa con su blog “Reflexiones futboleras”,[24] Mauricio Montes con “Apuntes, despuntes y pespuntes”,[25] Gustavo Cima con su blog homónimo[26] y Reinaldo Martínez con “Blog de Reinaldo”.[27]

 

Fernando Salceda, periodista y comentarista (relator, como se conoce en el país sudamericano) hace gala de su capacidad de análisis en lo que se refiere al fútbol desde Radio Continental y en ocasiones, desde su propio blog: “Lejos de la Argentina”.[28]

 

CONCLUSIONES

 

Casi obvia decirlo: el presente escrito no abarca toda la actividad del periodismo deportivo global, ni pretende hacerlo. Como indica el título, es tan sólo una mirada global a algunos de los aspectos que considero más destacados dentro de la actividad informativa internacional relacionada con el deporte. No son los únicos.

 

He querido exponer algunos casos que a mi juicio ilustran lo compleja y global que puede ser la materia a la que se enfrenta quien investiga temas deportivos. También he intentado demostrar la interconectividad, que a menudo se da en un plano estrictamente intelectual, entre el deporte y otras actividades humanas.

 

Al establecer un triángulo entre los casos de Alemania, Estados Unidos y Argentina, he buscado establecer un panorama amplio sobre una actividad versátil y compleja como lo es el periodismo deportivo de alto nivel. El caso argentino ilustra la ubicuidad del fútbol y la disciplina de quienes se dedican a analizarlo.

 

Entre el periodismo deportivo y la globalidad existe una relación orgánica: su ejercicio se enriquece en la medida que derriba las fronteras.[29] Y no sólo las nacionales, sino también las de los clichés, los intereses económicos y las supuestas limitaciones intelectuales que rodean al deporte.

 

Los anteriores ejemplos pretenden servir como fundamento para una de mis tesis preferidas, que es idéntica a la de este escrito: para quien lo asume en pleno, el ejercicio periodístico es un proyecto de vida y, sobre todo, un proceso de evolución intelectual.

 

Es un camino que empieza en las mesas de redacción, y que continúa con la especialización investigativa y se complementa con el conocimiento del ser humano, su cultura y su historia.

 

En una era fuertemente marcada por los medios de comunicación, el periodismo deportivo no es un ornamento sino un vehículo esencial de esclarecimiento e inteligencia. La obra que el lector tiene en las manos aporta pruebas inmejorables de ello. Es por esto que agradezco doblemente a la Universidad Iberoamericana la oportunidad de arrojar luz fundamentada sobre esta realidad a la que al mismo tiempo, con iniciativas como el presente libro, contribuye del modo más generoso.

 

Bonn, República Federal de Alemania. Febrero de 2009

NOTAS:



[1] Enrique Lopez. El autor ejerce el periodismo desde 1987, tanto en medios impresos como audiovisuales y multimedia. Actualmente trabaja para Deutsche Welle, donde coordina la página en español sobre fútbol alemán. Desde 2007 comenta partidos de la Bundesliga en español para la empresa Trans-Euro TV y desde 2008 transmite cada semana el primer podcast en castellano dedicado a noticias del fútbol alemán. Su correo es: enadol@gmail.com

[2] Pujol, Francesc et al, Informe sobre fichajes y valoración de futbolistas, Universidad de Navarra, disponible en http://www.unav.es/econom/sport/index.php?section=1

[3] Ibid, pág. 5

[4] Pujol, Francesc et al, David Beckham as brand for Real Madrid, Universidad de Navarra, disponible en http://www.unav.es/econom/sport/index.php?section=61&lang=en

[5] Ibid, pág. 6

[6] Serie Die Zukunft des Fußballs, Sport Bild, núm. 2/2009, pág. 30: Sport Bild núm. 3/2009, pág. 46, y Sport Bild núm. 4/2009, pág. 46, enero de 2009

[7] 11 Freunde, edición 87, febrero de 2009, „Forza Signorina: zwei Damen gehoren zu den Bossen ser Serie A –und Italien steht trotzdem nicht Kopf, pág. 86; y „Corny Littmann über Theater, Hoffenheim, Hoeneß und Schwule im Fußball, pág. 40

[8] Blaschke, Ronny, Im Schatten des Spiels, Rassismus und Randale im Fußball, Verlag Die Werkstatt, ISBN

978-3-89533-555-6, abril de 2007

[9] López Magallón, Enrique, „Los hooligans más peligrosos del mundo están en Argentina”, Entrevista con Ronny Blascke en Deutsche Welle, http://www.dw-world.de/dw/article/0,2144,2816440,00.html

[10] Blaschke, Ronny, Im Schatten des Spiels, Rassismus und Randale im Fußball, pág. 199

[11] Leske, Hanns et al. Erich Mielke, die Stasi und das runde Leder. Der Einfluss der SED und des Ministeriums für Staatssicherheit auf dem Fußballsport in der DDR, ISBN 389-533-4480, marzo de 2004

[13] Hertha unterm Hakenkreuz. Ein Berliner Fußballklub im Dritten Reich, ISBN 978-3-89533-644-7, abril de 2009

[14] Die “Löwen” unterm Hakenkreuz. Der TSV München von 1860 im Nationalsozialismus, ISBN 978-3-89533-645-4, abril de 2009

[15] Halberstam, David, Playing for keeps. Michael Jordan and the World he Made, Broadway Books, ISBN 978-076-7904-445, marzo de 2000

[17] Thompson , Hunter S., Hey Rube! Blood Sport, the Bush Doctrine, and the Downward Spiral of Dumbness, Simon & Schuster, ISBN 978-0-684-87319-0

[18] Ver 15

[19] Thompson, Hunter S., www.espn.com, “Watch the economy shrink while breasts expand”, http://proxy.espn.go.com/espn/page2/story?id=1001846

[20] Thompson, Hunter S., „State of disgrace“, www.espn.com, http://proxy.espn.go.com/espn/page2/story?id=937848

[21] Barnade, Oscar; Iglesias, Waldemar et al., Mitos a creencias del fútbol argentino, Ediciones Al Arco, 1ª. Ed., Buenos Aires, 2006

[22] Ibid, pág. 12

[23] Ibid, pág. 11

[28] http://desdekoeln.blogspot.com/2008/10/el-corazn-y-la-razn.html, un excelente ejemplo de la prosa futbolística de Salceda

[29] Sobre las consecuencias de ejercer el periodismo desde una perspectiva eminentemente local, véase el artículo “Bayern München y el síndrome bipolar agudo”, en el blog de este autor: http://enadol.blogspot.com/2009/02/bayern-munchen-y-el-sindrome-bipolar.html

 

 

 

 

 


 

 


 

 

 

 

© Derechos Reservados 1996- 2007
Razón y Palabra es una publicación electrónica editada por el
Proyecto Internet del ITESM Campus Estado de México.